Ningún producto
Los precios se muestran con impuestos incluidos
Ningún producto
Los precios se muestran con impuestos incluidos
El cambio climático sumado al turismo hacen que se prolifere más los mosquitos en el mediterráneo, además de favorecer las enfermedades tropicales en esta zona de España, donde la temperatura ha subido un 20 por ciento más que la media mundial, según publica la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), la cual solicita medidas de prevención para frenar de alguna forma la proliferación de mosquitos.
La proliferación de mosquitos en el Mediterráneo puede favorecer que aparezcan enfermedades de origen tropical. La temperatura ha subido una media de un 20% más que la mundial, según ha dicho la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental, ANECPLA.
Esta organización solicita medidas de prevención para frenar la proliferación de estos mosquitos. Además del calor, la humedad, factores que pueden hacer que crezcan más insectos. Vectores de transmisiones como el Dengue, Zika o Chikungunya en la costa del Mediterráneo.
Esta zona de nuestro país es un auténtico paraíso, según apunta ANECPLA, con insectos como el mosquito tigre (Aedes Albopictus), que llegó a España a mediados del 2004 y no ha dejado de extenderse desde entonces en prácticamente cualquier lugar de este país.
La directora de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta ha admitido que en el momento actual, la situación no se puede erradicar, aunque considera de vital importancia añadir medidas para el control de plagas. Tanto por parte de las Administraciones Públicas, como de la población, para frenar la presencia de estas especies de mosquitos. De no ser así, las consecuencias pueden llegar a ser más graves.
Esta especie de mosquito procede del sudeste asiático y puede transmitir enfermedades como dengue, zika o chikunguya. Hasta hace pocos años, enfermedades totalmente desconocidas para nuestra población.
Además, el cambio climático y las altas temperaturas, el turismo, en zonas del Levante son factores para aumentar la proliferación y riesgo de nuevas especies de mosquitos. Ya se han diagnosticado hasta siete casos de dengue autóctono, en personas que no habían viajado a lugares tropicales, según publica La Vanguardia.
Milagros Fernández dice que España es el tercer país de Europa con más casos de dengue hasta el día de hoy. Por detrás de Francia y Italia, únicamente. Además dice que:
"Esta cifra puede llevara a parecer ridícula comparada con la cantidad de casos importados que podemos empezar a detectar en turistas procedentes de zonas endémicas si no se toman las medidas oportunas. Hasta el punto de correr el riesgo de tener que convivir conesta enfermedad infecciosa que puede llegar a tener complicaciones incluso mortales"
ANECPLA reclama una gestión conjunta, global y coordinada de estas enfermedades emergentes y reemergentes transmitidas por mosquitos entre las empresas del sector, las administraciones locales, las comunidades autónomas y Gobierno.
Comentarios (0)
No hay comentarios