Ningún producto
Los precios se muestran con impuestos incluidos
Ningún producto
Los precios se muestran con impuestos incluidos
El Instituto de Enfermedades Tropicales dice que se ha conseguido erradicar en Fuerteventura el mosquito tigre (Aeges aegypti), trasmisor del dengue.
Con la colaboración de vecinos e instituciones después de detectados algunos ejemplares de mosquito tigre en una urbanización de Puerto del Rosario, en Fuerteventura, finalmente se ha conseguido erradicar esta especie tras dos años de molestias y otros perjuicios.
El Parque Tecnológico de Fuerteventura ha recogido el informe "La erradicación del mosquito Aedes Aegipty en Canarias" con la presencia del presidente autonómico, Fernando Clavijo. El director general de Salud Pública, José Juan Alemán y el director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales de Canarias, Basilio Valladares.
El director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales, Basilio Valladares, confirma de esta forma la erradicación del mosquito tigre en la isla de Canarias. Dos años después de que fuera localizado y más tarde de que Sanidad anunciara que tenía controlada su presencia en la isla Canaria. Valladares no ha ocultado su satisfacción por la rapidez y eficacia con la que se ha podido controlar al mosquito y ha felicitado la labor de vecinos de Las Granadas que "han colaborado abandonando sus casas para que se pudiera fumigar, en los informes que semanalmente se iban haciendo".
Las autoridades, técnicos y población merecen "un aplauso" porque "se ha logrado algo que no se ha conseguido en muchas partes del mundo". Valladares ha citado al respecto el ejemplo Madeira (Portugal), isla donde se detectó en 2004 el mosquito, aún sin controlar, y donde se produjo en 2012 un brote de dengue.
Después de detectarse a finales de 2017 en Puerto del Rosario el mosquito tigre, se realizaron estudios moleculares y genéticos con el fin de identificar esta especie de mosquito, después se inició la fumigación de la zona. Además, se colocaron 180 trampas en la urbanización de Las Granadas de las 291 que se repartieron en la isla tanto para huevos como adultos, "no solo en los domicilios sino en las posibles zonas de agua como acequias y bordales de las piscinas y además se perimetró la zona para evitar que saliera", explicaba el director del Instituto de Enfermedades Tropicales.
Las medidas de seguridad permitieron capturar alrededor de 30 adultos en la zona, un número reducido, según Valladares, quien asegura que, de no haberse frenado al Aeges aegypti en ese enclave, se hubiera propagado "por otras partes de Fuerteventura, incluso, podían haber llegado hasta Gran Canaria y Lanzarote".
Fuente | 20minutos
Comentarios (0)
No hay comentarios